Influencias indígenas:
* Ritmos y movimientos: Los ritmos y movimientos del Sanjuanito se basan en las tradiciones indígenas de la región, especialmente en los ritmos de tambores y flautas que se usaban en las ceremonias y festividades.
* Vestimenta: La vestimenta tradicional del Sanjuanito, con sus colores vibrantes y sus tejidos elaborados, refleja la influencia de las culturas precolombinas de la región.
* Temática: Muchas letras de Sanjuanito hablan de la naturaleza, la agricultura, el amor y la vida rural, temáticas que reflejan la cosmovisión de los pueblos indígenas de la zona.
Influencias españolas:
* Instrumentos musicales: La guitarra, la bandolina y el violín, instrumentos de origen español, se incorporaron al conjunto instrumental del Sanjuanito, dando a la música un sonido más melódico y armónico.
* Influencias en la danza: La introducción del vals, un baile de salón español, también ha influido en la evolución del Sanjuanito, aportando mayor complejidad y elegancia a sus movimientos.
Influencias africanas:
* Ritmos: Algunos estudios sugieren que la influencia africana en la música andina, especialmente en la percusión, también se refleja en el Sanjuanito, aportando un ritmo más complejo y energético.
Otras influencias:
* Mezcla de culturas: El Sanjuanito es una expresión cultural que integra diversas influencias, creando una mezcla única y rica.
* Evolución constante: El Sanjuanito es un baile que ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a los cambios sociales y culturales de la región.
En definitiva, el Sanjuanito es un baile que representa la riqueza cultural de los Andes, fusionando elementos indígenas, españoles y africanos en una expresión artística única y vibrante.